El tiempo y los mecanismos del levantamiento de los Andes Centrales han sido motivo de debate desde los años setenta. El estudio se centra en la deformación cenozoica y la exhumación del antearco andino central y sur del Perú, entre la cordillera occidental y la cordillera costera.
El acortamiento tectónico Mioceno es sistemáticamente invocado y en parte aceptado como responsable del engrosamiento de la corteza en el norte de Chile; mientras en el Perú aún existe la discusión sobre el estilo de deformación, tiempos de deformación y el motor que controla la evolución del relieve. En tal sentido, en la presentación mostraremos nuevos datos de termocronología de baja temperatura (U-Th/He y trazas de fisión) con edades que varían entre 100 Ma y 1 Ma. Con estas edades construimos modelos numéricos donde se observa principalmente un evento de exhumación importante durante el Mioceno.
Además, proponemos una historia tectónica cuaternaria y activa, a partir del cartografiado de campo, dataciones (Berilio 10) y uso de sensores remotos, llegando a determinar fallas cuaternarias activas y edades máximas para la actividad de los sistemas de fallas, para finalmente evaluar el papel de esta actividad tectónica en el levantamiento y exhumación de la Cordillera Occidental. Finalmente, mostraremos la evolución de la historia tectónica de la falla Purgatorio-Mirave utilizando nucleicos cosmogénicos, con el fin de trazar la evolución temporal de su actividad sismotectónica, cuyos resultados muestran evidencia de transpresión con morfologías que sugieren terremotos Mw6-7.
EXPOSITOR: Carlos Benavente
Obtuvo el grado de PhD en la Universidad Grenoble Alpes-Francia. Maestría en Ciencias de la Tierra (MSc) con el programa de Maestría Internacional PREFALC de la Univeridad Sophía Antípolis de Nice-Francia. Graduado en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde obtuvo el título de Ingeniero Geólogo. Sus tesis estuvieron relacionados a la geología, geodinámica y tectónica del Perú y los Andes Centrales.
Su interés se basa en el entendimiento sobre la interacción entre tectónica, clima y procesos de superficie a diferentes escalas, aplicando métodos de geocronología y termocronología de baja temperatura. Asimismo, se interesa en el link entre la deformación cortical, los terremotos y la evolución del relieve con la finalidad de determinar áreas susceptibles al peligro sísmico.
Participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales; tiene diversas publicaciones en revistas internacionales y nacionales. Actualmente trabaja en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).